Alrededores


Graus

Castillos, puentes medievales, pequeñas ermitas románicas, monasterios y una naturaleza desbordante son algunos de los alicientes que se ofrecen al visitante en las cercanías de Roda de Isábena.

Muy cerca, en Capella, destaca el puente medieval de grandes arcadas y la ermita románica del siglo XII con un retablo pintado de grandes dimensiones del siglo XVI.

Merecen sin duda una parada en esta localidad situada entre Graus y Roda de Isábena, así como en la ermita del siglo XI que está junto a la carretera.

Otro lugar más que aconsejable es Graus, el mayor núcleo de población de la zona. Su situación, en la unión de los ríos Isábena y Ésera, en un cruce de caminos entre Huesca y Cataluña, le ha permitido jugar un papel importante en la historia de Ribagorza. Aunque fue una importante plaza musulmana, apenas quedan restos de ese pasado, pero su casco antiguo es digno de admirar, como algunas de las puertas que aún se conservan.

Pero la auténtica joya es la plaza mayor porticada con tres arcadas bien diferenciadas: la del ayuntamiento, en estilo aragonés renacentista (siglo XVI), la casa Pentineta con pintura dieciochesca y la casa Bardaxí de estilo neoclásico.

Otro punto de interés en Graus es el Santuario de la Virgen de la Peña que se levanta sobre la roca de la peña del Morral. Es de destacar el patio con arcos, desde el que se muestra una buena panorámica de la localidad, y el trabajo escultórico de la portada.

Además, este santuario acoge un museo de Iconos y reproducciones como carta de presentación del pequeño Centro Ecuménico (católico-ortodoxo) Parroquial, que promueve la unidad de las iglesias alentando y sosteniendo diversas iniciativas, entre las que se encuentra el propio museo.

El centro está dispuesto en salas, con representación de obras eslavas, bizantinasde occidente y el Monte Sinaí, así como una pequeña tienda.

La Oficina de Turismo de Graus abre sólo en verano y su dirección es: Plaza Mayor (planta baja del Ayto). Teléfono: 974 54 61 63.

Horarios del museo: del 14 de junio al 14 de septiembre, todos los días, excepto los martes. El museo permanece abierto de 11:30 a 13:30 y de 18:00 a 20:00 horas.


Puente románico en el Isábena

El resto del año, el museo abre sus puertas solamente los lunes, excepto los festivos, de 11:30 a 13:30 y de 17:00 a 19:00 horas.

Otro museo de interés es el de Historia y de la Tradición de Graus "Casa Paco". Acoge el rico patrimonio etnológico de Ribagorza gracias al legado del grausino Vicente Turmo Mur, quien recuperó, restauró y coleccionó a lo largo de tres décadas multitud de objetos, además de filmar buena parte del folclore local, recogido en un fondo audiovisual. El museo cuenta con 5.000 archivos fotográficos digitalizados que abarcan temas muy variados referentes a fiestas, familias y momentos de la villa ribagorzana desde finales del siglo XIX. Además exhibe objetos relacionados con diferentes trabajos agrícolas y oficios de la época, como juguetes, material escolar y utensilios antiguos de la más diversa índole. También se puede visitar Espacio Pirineos es una iniciativa del Ayuntamiento de Graus (Huesca), que se autodefine como el Centro de Cultura, Investigación y Ocio del Pirineo, un magnífico equipamiento turístico y cultural ubicado en la antigua iglesia de la Compañía de Jesús de Graus. Para más información: http://www.espaciopirineos.com/ Se puede apliar la información de esta localidad en la Oficina de Turismo de Graus.

La Puebla de Roda, justo a los pies de Roda, es la cabecera del municipio formado por esta localidad, Roda de Isábena y Merli, y fue fundada muy posiblemente por los servidores de la catedral, que tenían sus terrenos de cultivo al lado del Isábena.

El conjunto urbano se asienta en una suave elevación del terreno, que se conoce como La Roca. Esta característica hace que las casas del pueblo se dispersen de forma escalonada en la margen derecha del río, que se cruza por un puente medieval.

En el casco urbano destacan tres arcos, uno de ellos de estilo gótico, que confieren a la calle principal un aire de vía fortificada. También son de destacar algunos soportales y las numerosas fachadas blasonadas.Muy cerca del pueblo se encuentra la ermita de la Virgen de Pedruy, una pequeña construcción de los siglos XI-XII. Sus fiestas patronales se celebran el tercer domingo de agosto en honor a la Exaltación de la Santa Cruz.

Desde Roda se aprecia una montaña de color blanquecino es el macizo del Turbón, que domina el valle. En una de sus laderas está Las Vilas del Turbón. Sus aguas minero-medicinales gozan de justa fama y han propiciado la existencia de un balneario y de una empresa de embotellamiento.

Otro punto que no puede faltar en las excursiones cercanas es el Monasterio de Obarra. Su ubicación, a la salida de la "garganta de la croqueta", junto a la cueva del Fraile, le confiere un aire singular. Tres edificios muestran la plenitud en que vivió este cenobio: la iglesia de Santa María, la ermita de San Pablo y el palacio abacial, actualmente en ruinas.


Ermita

El monasterio de Obarra es de factura lombarda, aunque algunos de los restos hallados hablan de un pasado visigodo. Una leyenda cuenta que el señor de Espés desoyó las advertencias de sus sirvientes y fue devorado por los lobos en el trayecto del monasterio a sus posesiones. Otra leyenda afirma que en las grietas del congosto de Obarra vivían brujas que se aparecían a los viajeros en las noches de ventisca.

La romería al monasterio de Obarra se celebra el 15 de agosto, coincidiendo con las fiestas de Calvera y Beranuy.

También muy cerca está Serraduy. El puente medieval de Serraduy, uno de los muchos que existen en todo el valle, da acceso a la fuente, a una cueva, al antiguo lavadero y a la iglesia de San Lorenzo. Desgraciadamente, el castillo quedó en ruinas y sus piedras se utilizaron en la construcción de la antigua iglesia de San Martín, hoy también en ruinas. Es de destacar la cercana ermita de la Virgen de la Feixa, al abrigo de la montaña. Durante las fiestas patronales, el lunes de Pascua, se celebra una romería a esta ermita del siglo XI, con una comida popular y el reparto de los panes bendecidos.

--